28 julio 2007

La eutonía, una herramienta novedosa para dominar el estrés

Este método propone el autoconocimiento como camino para determinar cuáles son los comportamientos perjudiciales y poder modificarlos. Integran lo físico y lo psíquico, logrando una visión completa del individuo. Ayuda la capacidad de adaptación a las circunstancias.

El estrés es un estado caracterizado por la aparición de síntomas físicos y orgánicos que ha sido nombrada por diferentes especialistas como “la epidemia del siglo XXI”.
De acuerdo con algunos científicos, es una respuesta del organismo ante la imposibilidad de adaptarse física y psíquicamente a las circunstancias personales, familiares, laborales y sociales.
Por esa razón, desde hace algunos años se viene desarrollando la eutonía, una disciplina cuyo objetivo es observar la estrecha relación que existe entre diversas cuestiones como la postura corporal, el estado emocional y la forma de relacionarse con el entorno a fin de encontrar patrones de comportamiento perjudiciales y de esa manera, poder modificarlos.

LOS DETALLES NECESARIOS

La palabra eutonía enuncia la idea de una tonicidad muscular equilibrada, en adaptación constante, y ajustada al estado emocional del individuo, o a la actividad que éste realiza en un momento determinado.
“El dolor de cabeza, las tensiones musculares y los dolores gastrointestinales son ejemplos típicos de desregulaciones que se producen a menudo en el funcionamiento del organismo como consecuencia de factores externos que alteran el equilibrio. Frente a esa situación, hay dos posibilidades: trabajar en las razones de su aparición, o utilizar medicaciones supresivas que controlen la molestia. La eutonía se desarrolla en el primero de los escenarios tratando de descubrir cuáles son las zonas que presentan tensiones de base o menor capacidad de adaptación a los problemas”, explicó el doctor Alejandro Odessky, médico especialista en Ortopedia y Traumatología, magíster en psiconeuroinmunoendocrinología (así se denomina la especialidad).
Por cierto, frente a situaciones que se vivencian como “amenazas”, la respuesta habitual suele ser la contractura, un mecanismo defensivo de tensión crónica que al quedar instalado en el tiempo como actitud puede generar problemas en la irrigación sanguínea, trastornos metabólicos locales y tendencia a sufrir procesos articulares degenerativos osteoarticulares como discopatías y hernia de disco.
No obstante, también se manifiesta a nivel neurovegetativo pudiendo interferir en la vida vegetativa en cualquiera de los sistemas, ya sea respiratorio, cardíaco o digestivo. Desde lo anímico como la tendencia a la depresión o a la ansiedad.

CÓMO ACTÚA

Ocupándose especialmente de los patrones habituales de movimiento y reacción; del modo en que se distribuyen las tensiones; del estado de las funciones neurovegetativas y de los tejidos influidos por ellas así como también de las reacciones de los distintos órganos frente a las fluctuaciones tónicas, los cultores de esta disciplina montaron un curso de capacitación que actualmente se dicta en la Escuela Argentina de Eutonía y es seguido por profesionales de la salud, especialistas en educación física y traumatólogos, entre otros.
“El profesional que complementa su capacitación con una carrera de especialista en eutonía sabrá manejar las herramientas para ayudar a una persona a que conozca sus sistemas de regulación y sepa cómo manejar sus zonas musculares, orgánicas y psicológicas. La idea es desarrollar una visión integrada del ser humano, sin dividir en aspectos psicofísicos para poder ayudar a los individuos a manejar las situaciones de distintos niveles”, detalló Odessky.
En este sentido, desde la eutonía se podrán registrar los matices que presentan las diferentes situaciones o estímulos estresantes -de largo o corto plazo- con la posibilidad de detectar las áreas afectadas y modificar la activación de los sistemas adaptativos como estrategia para influir en el sistema general.
En tanto existe un vínculo estrecho entre tensión corporal y emocional, al equilibrar la carga, es posible experimentar un estado general más placentero.


Fuentes: Salud Integral / Pro-Salud News
Más información:
- Asociación Argentina de Psiconeuroinmunoendocrinología (AAPNIE): http://www.aapnie.org
- Escuela Argentina de Eutonía: http://www.eutonia.edu.ar

26 julio 2007

Uno de los dolores más frecuentes entre deportistas, carpinteros y pintores
Los secretos verdaderos del Codo del Tenista

También se la conoce como epicondilitis. Los kinesiólogos se topan con cientos de casos diariamente. Habitualmente se la asocia con los fanáticos de la raqueta, pero es una afección común a miles de trabajadores manuales. Descubra cómo mitigarla.

Es una inflamación intensa localizada en la región antero-externa del antebrazo, codo posterior y que puede llegar hasta el pulgar cuando el brazo se encuentra paralelo al cuerpo y el pulgar hacia fuera, denominándose este cuadro Codo de Tenista o Epicondilitis Lateral.
El mecanismo de producción, consiste en reiterados movimientos de los músculos pronadores y supinadores, que se insertan en el húmero y el dolor se advierte en la prominencia ósea externa, llamada epicondilo.
Con el codo en extensión, la tracción de los músculos epicondileos sobre la inserción perióstica, produce inflamación traumática, que hace que aparezca el dolor con los movimientos, en los que actúan los músculos premencionados.
Se puede ver, no solo en tenistas, sino también, en los carpinteros, al usar el destornillador en forma prolongada.

Causa Seguras

Suele producirse por:
- La fuerza que se imprime a la raqueta de tenis, al golpear la pelota en golpe de revés.
- Cuando hay debilidad en los músculos del hombro y muñeca.
- Uso de raquetas cortas, peso, tipo de grip, encordado etc.
- Uso de pelotas pesadas o mojadas
- El uso del destornillador, en carpinteros
- Al pintar o pasar un rodillo sobre la pared, en los pintores.

Tipo de epicondilitis

- Origen tendinoso (más frecuente).
- Origen articular
- Origen Neural (por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen cervical).

Factores predisponentes


-Más frecuente en mayores de 30 años, que presentan acortamiento muscular, etc.
Los síntomas
- La técnica tiene mucha importancia, ya que el golpe de revés produce esta lesión, por eso la prevención, con ejercicios musculares, elección del tipo de raqueta es de suma importancia.

Los síntomas

- Dolor en codo, con los movimientos, reposo o a la compresión del epicondilo, y en algunos casos al hacer movimientos cotidianos, como dar la mano, torcer un trapo.
- Dolor a la pronación o supinación forzada.
- Dolor en la extensión de la muñeca contra resistencia.
- Dolor que se irradia hacia antebrazo y dorso de la mano al sujetar algo.

El tratamiento

Todos los meses, aparecen nuevos procedimientos, a continuación se enumeran los que se utilizan con más frecuencia. Depende del tipo de epicondilitis:
Si es de tipo Neural:
El hielo no es útil, ya que el dolor se produce por compresión nerviosa en cuyo caso el tratamiento indicado es quinesioterapia, etc.
Origen articular y tendinoso, la indicación es:
- Reposo
- Hielo
-Antiinflamatorios
- Fisio-Kinesioterapia (Magneto, Láser, etc.)
- Ultrasonido Pulsado (promueve cicatriz y aumenta flujo sanguíneo).
Si el paciente no mejora, la indicación es el tratamiento quirúrgico.

La Prevención

- Mantener una buena fortaleza y flexibilidad de los músculos del antebrazo, (supinadores, pronadores, etc.).
- El reposo del codo, cuando la flexión y extensión causan dolor.
- Cambiar técnica del revés.
- Selección del tipo de raqueta.
- Ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento.
- Los ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento de los músculos epicondileos, como mecanismo de prevención y fortalecimiento posterior, parece ser lo más utilizado y con buenos resultados.
Es importante consultar al especialista, cuando aparecen los primeros síntomas o molestias.


Fuente: Salud Integral
Asesor: Dr. Norberto Debbag (MN 51.320)
Cardiólogo Especialista en Medicina Deportiva /
deportdebbag@hotmail.com