25 diciembre 2007

Sepa cómo elegir juguetes
para los bebés

Un novedoso estudio indica que los niños de hasta 6 meses son capaces de elegir, entre varias opciones, aquellas que no pueden hacerles daño. Los especialistas recomiendan evitar los artículos que tengan piezas pequeñas, a fin de prevenir atragantamientos y obstrucciones. La toxicidad es otro de los puntos a tener en cuenta, sobre todo cuando se trata de piezas destinadas a estimular la succión.

La llegada de las fiestas, especialmente Reyes, constituye prácticamente una obligación para que los padres mimen a sus hijos, sobre todo a los más pequeños, regalándoles ropa y libritos, pero sobre todo juguetes.
El principal inconveniente radica, a menudo, en la elección del artículo, porque tratándose de niños es sumamente importante prestar atención a cuestiones como el tamaño de las piezas y el nivel de toxicidad de las mismas.
Cuando los agasajados son los más chiquitos -entre tres meses y un año-, sin embargo, la elección se complica un poco más dado que no sólo hay que pensar en los puntos ya mencionados, sino que además hay que optar por juguetes que estimulen al bebé ayudándolo a incorporar colores, tamaños y sonidos, por ejemplo.

Las prioridades

"Los niños pequeños, de entre seis meses y un año, eligen priorizando el color, la forma y el sonido. Por eso es difícil generalizar, ya que a veces les divierte más una cuchara roja de plástico que una muñeca con muchísimas funcionalidades. Dentro de ese rango etáreo es conveniente optar por móviles colgables, libritos tridimensionales con sonido y textura, sonajeros de plástico duro que no tengan sonido, pues las pelotitas que contienen en el interior pueden salirse e ir directamente a la boca del bebé, y figuras inflables, siempre prestando atención a los componentes, debido a que algunas están desarrolladas con derivados del petróleo, lo que las hace tóxicas. No es conveniente elegir los muñecos inflables o de felpa que hacen ruido al ser apretados", detalló el doctor Rubén De Souza Serro, pediatra y jefe del servicio de Pediatría del Hospital Argerich, de Buenos Aires.
Simultáneamente, el especialista se refirió a "otro tema a tener en cuenta es el funcionamiento. Es preferible descartar juguetes a pila porque los chicos suelen babear una y otra vez el compartimiento donde éstas se ubican. Lo mismo ocurre con la pintura: cuando las piezas están pintadas es mejor no elegirlas e inclinarse por algún artículo que sea de plástico".

Estudio de comportamiento

Según una investigación realizada por profesionales del Centro de la Cognición Infantil de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, los bebés de entre 6 y 10 meses poseen la capacidad de discernir y distinguir entre los juguetes apropiados para la edad y aquellos que pueden resultar peligrosos.
En los resultados del estudio, que forman parte de la publicación Nature, los investigadores afirman que aun antes de comenzar a hablar los bebés ya son capaces de demostrar la capacidad de establecer juicios.
Durante las pruebas que permitieron arribar a estas conclusiones, los niños fueron sometidos a instancias de observación y evaluación durante las cuales debían optar entre dos juguetes, uno "malo" y uno "bueno".
Mientras el primero de ellos consistía en una pieza de madera que debía encastrarse arriba de una montaña, el segundo tenía la responsabilidad de ayudar al otro a terminar de subir o bien a caerse y romperse. Además de las "cualidades", las piezas estaban adornadas de manera de hacerlas más atractivas a la vista.
Luego de observar y analizar, prácticamente todos los chicos involucrados en la experiencia, eligieron el segundo: "Pudimos observar que los bebés -tanto varones como mujeres- tienden a elegir entre los juguetes más 'benévolos', es decir aquellos que no pueden hacer daño ni a ellos ni a otras personas o juguetes. Es muy impresionante que niños tan pequeños puedan hacer esto, pero para nosotros es una muestra de que tenemos desde muy temprana edad conceptos incorporados que ayudan a desarrollarnos en un contexto social", señaló la doctora Kiley Hamlin, líder de la investigación.
En la misma línea, dos estudios previos -uno también desarrollado en Yale y el otro en una universidad de Alemania- indican que estos conceptos pueden verse en niños aun más pequeños, de aproximadamente tres meses y que, además, cuando los chicos alcanzan el año y medio de vida ya se muestran sumamente colaboradores en tareas como juntar los juguetes u ordenar el cuarto.

Los peligros


"Los principales peligros con respecto a los juguetes son el atragantamiento y la asfixia. Por esa razón, es importante evitar los regalos que puedan contener piezas pequeñas, dado que los chicos suelen llevarlas a la boca o ingerirlas ante la sugerencia de algún hermano mayor. Para este punto no hay una edad determinada, pero generalmente se pueden empezar a incorporar este tipo de juguetes luego de los cuatro años, ya que la anatomía de los chicos suele cambiar e incrementarse en ese tiempo", postuló, en diálogo con la agencia noticiosa Pro-Salud News el doctor Diego Montes de Oca, especialista en Pediatría, integrante del Centro Pediátrico de la Capital Federal.
Debido a los riesgos, resulta vital que los adultos encargados del cuidado de los chicos conozcan las primeras medidas de auxilio que deberán ser aplicadas, especialmente si la pieza ingerida no quedó en la boca, la garganta o el estómago, sino que se ubicó en la vía aérea.
En esos casos hay que colocar al niño boca abajo y darle cinco palmaditas en la espalda a la altura de los omoplatos y luego repetir en el tórax.

20 diciembre 2007


¿Quiere mejorar su físico? Use las escaleras

Aunque en algunas ciudades no hay tantos edificios altos o trenes subterráneos, los mensajes que animan a subir escaleras fomentan esta sencilla actividad física, como una opción para evitar el sedentarismo.

"Subir andando quema más calorías por minuto que correr" o "use las escaleras". Mensajes como estos consiguen que la población se aficione a una práctica tan simple como sana: subir a pie en lugar de utilizar el ascensor.
Así lo acaban de constatar dos investigadores británicos, que desde hace varios años estudian cómo promocionar el ejercicio físico con mensajes que fomenten el uso de los clásicos peldaños.
Las campañas de este tipo han demostrado su eficacia en centros comerciales, estaciones de tren, aeropuertos o estaciones de autobús.
Recientemente, una iniciativa en el subte de Barcelona también consiguió que los usuarios de esta ciudad olvidasen las escaleras mecánicas.

El estudio

Los últimos trabajos de los británicos demuestran que estas campañas no sólo hacen que el usuario opte por subir andando en el momento que ve el cartel, sino que, en general, crece el empleo de las escaleras clásicas, incluso cuando no se ven los mensajes. Sus experiencias aparecen publicadas en la revista American Journal of Health Promotion.
"Ningún estudio anterior había evaluado esto",
explicó Oliver J. Webb, principal firmante del trabajo e investigador de la Escuela de Ciencias del Deporte y el Ejercicio de la Universidad Loughborough.
Webb y su colega Frank Eves colocaron en las escaleras de un centro comercial (bien visibles, en los laterales de los peldaños) unas pegatinas que pregonaban las bondades de este sencillo ejercicio: "Use las escaleras" y uno más largo pero clarísimo: "Siete minutos de subir escaleras al día protege tu corazón”.
Para Webb "cuanto más específica haces la información del mensaje, más probabilidades hay de que la gente use las escaleras".

Verdad o consecuencia

Durante seis semanas, los autores contaron cuántas personas subían y bajaban por un conjunto de escaleras de un centro comercial: unas mecánicas flanqueadas por peldaños convencionales a cada lado. En una de las escaleras clásicas, se habían colocado coloridos mensajes en los peldaños animando a los compradores a ejercitarse con una subida a pie. Ni los usuarios que bajaban por este lado ni los que los que tomaban las otras escaleras convencionales veían los eslóganes.
Antes de colocar los mensajes, los investigadores habían analizado durante tres semanas los hábitos de los consumidores.
Casi 82.000 personas subieron o bajaron durante ambos periodos. El uso de las escaleras con los coloridos eslóganes aumentó "sustancialmente" tras incluir los nuevos eslóganes: prácticamente, se triplicó (creció un 190%). Es más, también creció, aunque en menor medida, el número de personas que bajaban andando y los usuarios que empleaban las que no llevaban mensaje.
"Esto indica que la gente que está expuesta a las señales 'se queda con el mensaje' y sigue usando las escaleras en ocasiones posteriores", dijo Webb.
De hecho, tanto este experto como Eves están convencidos de que cuando optamos por tomar el ascensor o las escaleras mecánicas lo hacemos como consecuencia de un hábito inconsciente. Sólo el 5,5 por ciento de la gente opta por un ascenso a pie en los lugares públicos.

La insistencia

Después de este estudio, los investigadores británicos decidieron ver qué pasaba en unas escaleras alejadas, dentro de ese mismo centro comercial: "La introducción de las señales incrementó el empleo de escaleras en ambos lugares, confirmando que estos mensajes tienen efectos duraderos", añadió el investigador. El uso de las escaleras aumentó un 161 por ciento en aquellas donde se colocaron las pegatinas y un 143% en las que no llevaban ningún mensaje. El empleo de las gradas siguió siguiendo alto cinco semanas después de retirar los mensajes.
De hecho, ahora Webb planea investigar los efectos a más largo plazo: "Todavía no estamos seguros sobre su eficacia a largo plazo, pero hay algunas evidencias de que los efectos pueden ser bastante duraderos [una vez que se retiran los eslóganes]", precisa.
A los autores les resulta especialmente "esperanzador" el hecho de que "el mayor incremento se produjese entre las mujeres [menos dadas a subir a pie, según su análisis previo]. Las mujeres son más sedentarias que los hombres, así que conseguir que hagan actividad física es una prioridad de salud pública", explicaron.
"Las actuales recomendaciones animan a la población a acumular actividad física mediante varias actividades cortas a lo largo del día, así que subir escaleras es ideal. Otras actividades similares, como las tareas del hogar, la jardinería y bailar también queman calorías, así que probablemente también puedan contribuir a controlar el peso", comentaron finalmente.

18 diciembre 2007

La miel, es la mejor opción contra la tos

Aunque las abuelas y sobre todo la gente de campo, ya lo sabe desde tiempo, esta semana un grupo de especialistas en Pediatría de los Estados Unidos reveló un informe que pondera su uso en niños y adultos.

A veces los estudios científicos van por detrás de la sabiduría popular. Este es el caso de un trabajo que publica la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine y en el que se demuestra que la miel es un remedio eficaz contra la tos.
Según esta investigación, este alimento es incluso mejor que el dextrometorfano, un medicamento que contienen muchos jarabes para eliminar este molesto síntoma, típico de los constipados.

The pure truth

A partir de ahora, abuelas y madres tendrán otra razón para dar un vaso de leche con miel a los más pequeños de la casa cuando la tos no les deja dormir. Este síntoma es una de las causas más frecuentes por las que acuden las familias a la consulta del médico y casi siempre está relacionado con una infección de las vías respiratorias altas.
El empleo de dextrometorfano, presente en multitud de jarabes y pastillas, se ha generalizado en muchos países. Sin embargo, numerosas entidades médicas no están a favor de su uso, como la Academia Americana de Pediatría, ya que su eficacia no está demostrada y se ha relacionado con algunos efectos adversos como alucinaciones, reacciones alérgicas, somnolencia, psicosis, etc.
Por otro lado, muchos remedios caseros y preparaciones herbales también se utilizan ampliamente. La Organización Mundial de la Salud señala que la mayoría de estas preparaciones son baratas y anima a utilizar antitusivos seguros como el jugo de limón o la miel para el tratamiento de la tos, si la familia está de acuerdo.

La investigación

De ahí la importancia del trabajo realizado por pediatras de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), en el que han comparado dosis similares de miel, dextrometorfano y un placebo (sustancia inactiva). En el estudio participaron 105 niños de dos a 18 años que habían acudido a una consulta médica por presentar tos y otros síntomas propios de un constipado.
Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a uno de los tres grupos. Así, a los padres se les aconsejó que podían administrar la sustancia con una bebida caliente, siempre que no tuviera cafeína, unos 30 minutos antes de que el hijo se fuera a dormir. Al día siguiente los progenitores contestaron a unas preguntas por teléfono sobre cómo habían pasado la noche.
Al analizar los resultados se comprobó que los jóvenes que habían tomado miel tosieron con menos frecuencia por la noche, la tos fue menos molesta y durmieron más. La mejoría de estos pacientes también repercutió sobre los padres que conciliaron mejor el sueño.
"La miel tiene un efecto antioxidante y antimicrobiano bien establecido, lo que se ha sugerido como mecanismo para su eficacia en la curación de heridas y puede ayudar a explicar su superioridad en este estudio", señalan los pediatras de este trabajo.
La miel más oscura, como la empleada en esta investigación, suele tener un mayor contenido de componentes fenólicos, que están asociados con propiedades antioxidantes.

Más propiedades

Otra explicación sobre su efecto podría estar en la hipótesis de que las sustancias dulces causan una salivación refleja y pueden dar lugar a una mayor secreción de moco en las vías aéreas y tener un efecto demulcente (suavizante) sobre la faringe y laringe, y por ello reducir la tos: "Ofrecemos una evidencia a favor de la miel como una alternativa que se considera segura para niños mayores de un año", concluyen.
Por su parte, un editorial publicado en la misma revista, destaca que a partir de ahora, cuando los padres le reclamen a los pediatras algún producto para tratar la tos de sus hijos, los médicos podrán recomendar la miel como una sustancia eficaz, barata y no relacionada con efectos secundarios.

16 diciembre 2007

El humo del diésel estropea
los pulmones

Los asmáticos empeoran y la capacidad pulmonar de la población general envejece más de lo normal con la exposición a las micropartículas de la contaminación, que son emitidas a la atmósfera principalmente por los vehículos diésel.
Estas son las conclusiones de dos estudios publicados en The New England Journal of Medicine en los que han participado centros de investigación de varios países.

Escenario


En el primero de ellos, 60 adultos con asma pasearon de forma alternativa durante dos horas por Oxford Street la popular calle comercial londinense, en donde todo el tráfico rodado es diésel, o por Hyde Park, un parque.
Antes, durante y después de estas caminatas se midió su capacidad pulmonar y se les realizaron pruebas en busca de cambios inflamatorios en su sistema respiratorio.
Todos estaban en una etapa estable de su enfermedad y su gravedad variaba entre media y moderada. Además, para evitar posibles factores de confusión, los paseos se realizaron fuera de la temporada del polen y de los días lluviosos.
Como era de esperar, los participantes estuvieron más expuestos a la contaminación en Oxford Street que en el parque. En consecuencia, la función pulmonar se redujo de forma significativa, aunque sin dar síntomas, tras los paseos por esta calle: "En otras palabras, les era un poco más difícil respirar" explicó Mark Nieuwenhuijsen, uno de los autores, miembro del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona.
Estos cambios estaban acompañados por la alteración de la respuesta inflamatoria de las vías respiratorias, medida en el esputo y la condensación del aliento. Este empeoramiento fue más notable en aquellos con formas más graves de asma.

Rápido envejecimiento

Según diversas investigaciones, los efectos nocivos del humo de los vehículos diésel se deben más a las partículas que expulsan que a los gases. Éstas, que se denominan ultrafinas cuando tienen un diámetro inferior a 0,1 micrómetros, son capaces de absorber gran cantidad de sustancias tóxicas y, dado su pequeño tamaño, llegan a mayor profundidad y en mayor número a los pulmones: "Nuestro estudio señala que éstas [las partículas ultrafinas] junto con al carbón elemental son las responsables de los efectos vistos", reveló Nieuwenhuijsen.
Pero no son las únicas dañinas. Las PM10, con un diámetro 10 veces mayor que las anteriores, son las que se suelen emplear para medir la exposición a partículas suspendidas en el aire respirable.

Más averiguaciones

Basándose en las fluctuaciones de su concentración a lo largo del tiempo, otro equipo de investigadores ha estudiado sus efectos sobre la función pulmonar.
En el estudio participaron, junto con instituciones suizas y estadounidenses, el CREAL y el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), ambos en Barcelona.
La función pulmonar es uno de los mejores indicadores de la salud cardiorrespiratoria y de la longevidad. A medida que envejecemos, la capacidad respiratoria disminuye paulatinamente, en especial si están presentes factores aceleradores como el humo del tabaco o la polución.
Su desaparición o disminución se asocia con la atenuación de los efectos adversos de la contaminación en niños pero no en adultos, objetivo del presente trabajo. En él, participaron casi 5.000 suizos entre 18 y 60 años a los que se hizo un seguimiento durante 11 años.
Se calculó para cada uno de ellos, en función de la zona en que la residían, el nivel de polución al que estaban expuestos y se realizaron mediciones de su función respiratoria. En este tiempo, la calidad del aire de Suiza mejoró notablemente gracias a las políticas ecológicas adoptadas por su gobierno.
Este descenso se asoció con un menor empeoramiento de la función pulmonar de los participantes. Esto significa que su sistema respiratorio envejecía menos de lo esperado gracias a que el aire era más limpio, lo que sugiere, según los autores, que "reducir los límites para la emisión de estas partículas mejoraría la salud pulmonar" de la población.

¿Límites demasiado altos?

La crítica a los umbrales establecidos por la Agencia de Protección Medioambiental y la Organización Mundial de la Salud la comparte Morton Lippmann, del departamento de medicina medioambiental de la Universidad de Nueva York, en un editorial que acompaña a ambos trabajos: "Estos estudios nos muestran que niveles relativamente bajos de partículas en el aire son nocivos para la salud", escribió. Dados los resultados obtenidos, el límite de 20 microgramos por metro cúbico de PM10 como máxima exposición "no protege frente a la pérdida de función pulmonar", denunció Lippmann.


Fuente Original: Diario El Mundo / Madrid
MASCOTAS
¡Cómo cuidarlas
durante el viaje!

Son parte de la vida cotidiana, y muchos creen que deben disfrutar de las vacaciones de la misma manera que sus amos. Una guía practica de recomendaciones, que permite planificar el periplo sin sorpresas desagradables.

Quien viaja con su mascota la ama. Partiendo de esa afortunada premisa, la comodidad y bienestar del animal es uno de los factores que se deben atender. También habrá que cuidar ciertos aspectos legales. Y, por último -aunque por cierto no menos relevante-, hay ciertos detalles prácticos que no deben dejarse de lado, sobre todo si se viaja en avión, tren, barco, u otro transporte público.
Cuando el animal viaja, su documentación debe ir con él. Tratándose de perros y gatos -las mascotas “standard”-, es necesario llevar el certificado antirrábico no vencido, aún dentro del país. Se suma el certificado de salud emitido por un veterinario y el comprobante del Lazareto cuando se viaja al extranjero.
En este caso casi seguramente habrá que completar algún otro tipo de requisito, a criterio de las autoridades del país de destino, por lo que se recomienda informarse adecuadamente en los correspondientes consulados.
En el de España, por ejemplo, se pide además una declaración jurada donde el propietario se compromete a no vender el animal en territorio de aquel país.
Estos mismos trámites son suficientes, por lo general, para las compañías aéreas u otras, aunque siempre será conveniente consultar con la debida antelación. Hasta es posible encontrarse con alguna sorpresa agradable: varias líneas, por ejemplo, no sólo no cobran ningún canon adicional por transportar animalitos sino que hasta presta jaulas especiales para ellos, cualquiera sea su tamaño. Están disponibles en los principales aeropuertos del país, pero siempre será conveniente pedir el servicio con anticipación, en caso de que deban transferirla de uno a otro.

Los inquietantes

Si se trata de animales peligrosos o “difíciles”, deberán viajar en jaulas o contenedores especialmente acondicionados y requerirán una consulta en la oficina de Servicios Especiales. La misma también se ocupará de tomar la solicitud de que se alimente o dé agua durante el viaje, aunque por lo general las mascotas viajan sedadas por recomendación de sus propios veterinarios. Por supuesto, transitan en las bodegas especiales, y presurizadas.
Esto no es necesario a bordo de una embarcación. En los trasbordadores de Buquebús, por ejemplo, irá dentro del vehículo, si se viaja con auto. O en la bodega de equipajes, con bozal y correa firme, en el caso de los perros.
Si de trenes se trata, la única empresa que presta servicios interurbanos en la Argentina (Ferrobaires, a la costa atlántica) despacha las mascotas en vagón-encomienda. Por lo que, sus propietarios deberán optar por los convoyes que lo lleven (tres frecuencias semanales de ida y otras tantas de vuelta). Deberán ir en jaulas adecuadas, no presentar rasgos de enfermedad o infección, y ser despachados con una hora antes de la partida, en la oficina de “Encomiendas”.
Si se desea que al animal sea alimentado -o se le dé de beber- habrá que entregar la comida y el alimento al encargado que acompaña la carga. Para el transporte de mascotas rige una tarifa especial.

El Bienestar del Amigo


Hasta aquí, los aspectos “formales”. ¿Pero cómo afecta el viaje al animal? ¿Cuál es la mejor forma de cuidarlo y evitar accidentes o descomposturas?
Si se viaja en automóvil y el perro o gato está acostumbrado, difícilmente un viaje más largo pueda afectarlo. Aunque siempre será conveniente que no alimentarlo o hacerlo muy livianamente, desde unas horas antes de partir, para evitar vómitos.
En caso de que el animal sea muy nervioso o no esté acostumbrado a viajar, quizá sea mejor sedarlo un poco, para evitar tensiones y descomposturas, además de los nervios de sus amos. Es necesario entonces consultar al veterinario. Antes y durante el viaje habrá que darle de beber, pero en poca cantidad.
El agua es un detalle a cuidar especialmente durante el viaje y las vacaciones. Sin necesidad de que esté contaminada, el agua “de canilla” que se consiga por el camino o en otra localidad puede contener sales u otros compuestos diferentes a los que está acostumbrado el organismo del animal. Ese cambio puede producir diarreas o, más excepcionalmente, vómitos y otros desórdenes de salud. El problema se evita fácilmente dándole agua mineral o agua de la casa, que se lleve en un bidón.
Puede ser también que el viaje -o la nueva vivienda- afecte psicológicamente a la mascota. Para hacer más fácil la adaptación habrá que llevar también sus enseres “personales”: sus propios recipientes para la comida y el agua, mantita, juguetes, etc.
Sin llegar al extremo de llevarle hasta la cucha (a no ser que se trate de un chihuahua), con esto más la compañía de sus dueños bastará para que se adapte con facilidad.
Una precaución adicional: al llegar a la nueva casa (aunque sea temporaria), mantener puertas y ventanas cerradas por unas horas. Mientras se lo acompaña y acaricia, deje que el animal olfatee los equipajes y las ropas de los dueños. Así identificará al ambiente como amigable, lo reconocerá, tomará confianza y se adaptará a él.
Si bien estas recomendaciones son válidas para todo tipo de mascota, es necesario tener en cuenta que los gatos aborrecen los cambios de domicilio. Lo mejor será evitarles todo tipo de viaje o traslado, a menos que sea imprescindible.

No hay que dejar nunca a los perros dentro de un auto detenido y cerrado. Es posible que si el auto se encuentra estacionado al rayo del sol, no baste con dejar sólo una ventanilla entreabierta. Los perros pueden sufrir un golpe de calor con resultados fatales.

----------------------------------------------------------------------
Recomendaciones para las Fiestas

Cuando usted haga sus planes para éstas fiestas, no olvide incluir a sus mascotas. Usted debe de estar conciente de los riesgos que existen en esta época. Conocerlos y prevenirlos hará que sus celebraciones tengan un recuerdo feliz para cada miembro de su familia.
Huesos. No les dé de comer huesos de pollo, pavo o cerdo. Recuerde que los huesos pequeños se pueden quedar atrapados en la garganta, estomago o tracto intestinal.
Grasa. Los pellejos tienen mucha grasa, y esto causa severos problemas estomacales.
Cables. A los gatos y cachorros les gusta morder los cables eléctricos. Asegúrese que éstos no estén al alcance de ellos, podrían llegar hasta electrocutarse.
Velas. Colóquelas fuera del alcance de cachorros, gatos y perros con colas largas. Podrían ocasionar un serio problema a sus viviendas y quemaduras serias a sus mascotas.
Árboles de Navidad. Asegúrese de colocarlos bien seguros. Los gatos se trepan a ellos y los perros de cola larga los podrían botar. Si los rocía con spray de olor, éstos pueden ocasionar gastritis severa en sus mascotas.
Cohetes y fuegos artificiales. Mantenga a las mascotas en un lugar seguro y tranquilo. Déjelos en su camita, con agua fresca a su alcance. Evite que se salgan a la calle. Las quemaduras por éste tipo son graves. Además a la mayoría de ellos el ruido les ocasiona mucho miedo.

13 diciembre 2007

Descubra los beneficios
de la Expresión Corporal

Termina con los dolores cervicales, de espalda y cuello. Corrige malos hábitos postulares. Además, es ideal para quienes desean mejorar su forma de caminar. No tiene límites de edad.

Para lograr tener un cuerpo siempre saludable, que se mueva correctamente, es importante mantener activa toda su estructura física y mental.
Con la Expresión Corporal se puede lograr mejorar -y reeducar- los hábitos posturales deficientes, que generalmente son los responsables de dolores de espalda, cuello y articulares.

Antecedentes

Según Patricia Stokoe, la principal impulsora del método en Argentina (en la década del ´50) la E.P. se fundamenta en “el movimiento, el gesto, el ademán mediante el cual la persona se expresa a través de si misma. Es la danza al alcance de todos”.
Por su parte, la profesora Mónica Urso -que ofrece clases en la ciudad bonaerense de Coronel Suárez- dijo que ella utiliza un método que “combina la expresión corporal, la eutonía, la danza y la técnica de Alexander. Se centra, sobre todo, en ejercicios suaves, acompañados de buena música y en un ambiente agradable, divertido y sin monotonía”.

Su utilidad

“Nos ayuda a conocer nuestro cuerpo, fortaleciendo y otorgando elasticidad a los músculos y articulaciones, logrando movimientos saludables, armónicos y placenteros”, explicó Urso, cuyas clases son para pequeños grupos, de no más de 5 personas.
Sobre los logros de esta practica señaló que “corrige defectos posturales y presta especial atención a la columna, cuello, ubicación de la cabeza, los hombros, la forma de pisar y la dirección de las rodillas. De esta manera logramos un cuerpo más armonioso y mejoramos la calidad de vida”
El estilo de trabajo en las clases es muy suave, sin movimientos bruscos ni torsiones exageradas: “Preparamos el cuerpo para el movimiento desde la distensión, luego de la primera premisa que es relajar antes de actuar. Generalmente mis alumnas suelen comentar que terminan las clases como si tuvieran aceite en las articulaciones, como si flotaran. Salen muy relajados”
Además subrayó que “no somos terapeutas, somos profesores especializados en la educación para la salud”.

Malas costumbres

Para recobrar la movilidad y la vitalidad de los músculos que el ritmo y las tareas diarias han retraído e incluso atrofiado, se localizan los nudos de cada uno y se aprende a disolverlos mediante movimientos correctos y adecuados.
La profesora reveló que “sin saberlo a lo largo de los años, todos hemos maltratado y deformado nuestro cuerpo en diversas maneras. Y es el cuerpo el que nos lo indica, haciéndonos padecer dolores de espalda, cervicales, mala postura, dificultades en la respiración afonías, fatigas, tensión. Nos manda el mensaje claro que lo estamos tratando mal”.
Con las clases se “despiertan todas las zonas dormidas o débiles de la musculatura eliminando los dolores y rigideces musculares. Trabajamos a favor del cuerpo sin forzarlo y sin exigirle demasiado”.

Para todos

Este método se adapta a todas las edades y estados físicos: “Cada persona aprende en las clases a escuchar a su cuerpo y va avanzando en la medida de sus posibilidades, sin prisa y sin competir con nadie”, se preocupó en aclarar la profesora Urso, que antes dictó clases y talleres en las ciudades argentinas de Mar del Plata, la Capital Federal y Vicente López.
Entre las incontables bondades de la técnica se destacan la asistencia de personas que acuden por dolores de espalda, escoliosis, jaquecas, ciática, lumbago, desordenes respiratorios y otros que lo hacen simplemente para mejorar su forma de caminar y de lograr la belleza del movimiento: “Creo fervientemente que está dirigida a cualquier individuo que desee sentirse más libre en su cuerpo, además de subsanar malestares físicos”, redondeó la especialista.
Finalmente la profesora puntualizó que la Expresión Corporal “no es una medicina alternativa o un tratamiento como pueden ser la acupuntura o la quiropráctica. Quienes vengan a clases serán tratados como alumnos y no como pacientes, ya que el objetivo es reeducar los movimientos y la musculatura para corregir los malestares físicos originados en los malos hábitos posturales”.


Más información: mononaurso@hotmail.com

12 diciembre 2007

NOVEDADES CIENTIFICAS


Alertan que el Viagra
provoca sordera

Se comprobó que miles de consumidores de este tipo de drogas comenzaron a padecer disfunciones en sus oídos. Los primeros casos se detectaron desde principios de la década del ´90.

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ha anunciado la revisión de los prospectos de Viagra y otros medicamentos contra la disfunción eréctil tras la aparición de varios casos de sordera entre sus consumidores.
Aunque no está claro que estos fármacos sean los responsables directos de la pérdida de oído, este organismo ha decidido incluir un aviso sobre el posible riesgo tras detectar 29 informes de sordera repentina desde 1996 en hombres que tomaban estos productos.
En la mayor parte de los casos el problema afectó a un solo oído y alrededor de un tercio recuperó el sentido al cabo del tiempo.

Detalles

La medida afecta a Viagra, comercializado por Pfizer, Cialis, de Eli Lilly, y Levitra, de GlaxoSmithKline, todos ellos empleados contra la disfunción eréctil.
La FDA ha anunciado que otro producto de Pfizer, el Revatio, también se verá afectado ya que tiene el mismo principio activo que Viagra (sildenafilo), aunque se utiliza para el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
A pesar de que no se ha establecido una relación de causalidad, la FDA le exigió a las compañías que revisen los prospectos de estos productos para incluir esta advertencia.
En el caso de Viagra, el aviso ya está presente porque durante los ensayos clínicos previos a su aprobación se detectaron algunos casos de pérdida de audición.
En aquel momento no estaba claro que la relación fuera real ya que la disminución de la capacidad auditiva es algo que suele ocurrir a edades avanzadas y con determinadas patologías como la diabetes.
"No tenemos la información necesaria para decir que está indudablemente causado por estos fármacos, pero sí la suficiente para saber que no podemos ignorarlo tampoco", dijo Robert Boucher, otorrinolaringólogo de la FDA.
Además de la advertencia, la autoridades estadounidenses le sugieren a aquellos que utilicen Viagra, Cialis o Levitra y que experimenten una repentina pérdida de audición que dejen de tomarlos y acudan al médico.
Por su parte, las farmacéuticas manifestaron su conformidad con la decisión de la FDA, aunque consideran que las cifras no son estadísticamente significativas. Confían también en que la medida no afecte al gran negocio de los fármacos contra la disfunción eréctil. En el último trimestre, sólo las ventas de Viagra alcanzaron los 450 millones de dólares.


Fuente: Diario El Mundo (Madrid)

Prevención

Saludables consejos
para evitar los
golpes de calor

De mayor incidencia en personas con exceso de peso, así como también en aquellas mal nutridas, suele presentarse por la práctica de deportes que exigen mucho desgaste y la utilización de uniformes que favorecen el incremento de la temperatura corporal que, en estos casos, puede llegar a superar los 40 grados.

Cuando se habla de las precauciones que hay que tomar durante la temporada estival, generalmente se cree que en los días en que la temperatura alcanza los 30 ó 35 grados hay que tener más cuidado que en otras ocasiones debido a la importante radiación solar.
Sin embargo, los nublados días de verano también representan un riesgo, porque el elevado índice de humedad puede favorecer el desarrollo del golpe de calor, una condición de mayor prevalencia en personas con sobrepeso, producida como consecuencia de la incapacidad del organismo para disipar el calor y regular la temperatura corporal, que puede alcanzar los 42 ó 43 grados.

Panorama

Los principales factores que favorecen el golpe de calor -situación de emergencia que requiere una rápida atención- son las altas temperaturas y la humedad, sobre todo si quien que lo sufre no está correctamente alimentado o no se hidrató lo suficiente antes, durante y después de realizar una actividad deportiva.
"Las personas obesas pero también las que están mal nutridas y los niños son los principales blancos del golpe de calor; aunque no debemos olvidar a los deportistas profesionales o amateurs que muchas veces realizan una actividad en un horario no recomendando y luciendo calurosos uniformes. En el caso de los que salen a hacer un deporte por 'hobbie', otro punto a tener en cuenta es la falta de entrenamiento. Sobre esta cuestión, vale aclarar que para practicar actividad física en verano es importante 'aclimatarse', es decir comenzar progresivamente para ir acostumbrándose al calor y a la sudoración", explicó el doctor Norberto Debbag, médico argentino cardiólogo, especialista en Deportología.

¿Cómo actuar?

Ante la aparición de las primeras manifestaciones de cansancio y agotamiento, lo más recomendable es trasladar a la persona afectada a la sombra, para que pueda calmarse en un lugar fresco.
Colocar la cabeza en alto e ingerir agua con sal son los pasos siguientes, aunque también es necesario prestar atención a la manifestación de otros síntomas entre los que se encuentran la desorientación, la confusión, las convulsiones, la irritabilidad, los mareos, las convulsiones con pérdida de conocimiento y el enrojecimiento de la piel que también suele estar mucho más caliente y seca.
Debido a que no existe un tratamiento farmacológico efectivo, las medidas de atención primaria tendientes a lograr el "enfriamiento" resultan el mejor abordaje que, en lo posible, debe ser inmediato y estar supervisado por un médico.
El principal problema de dilatar la asistencia radica en el riesgo a posteriori, pues cuando la temperatura aumenta demasiado, las células del organismo comienzan a fallar pudiendo provocarse daño cerebral, edema pulmonar, insuficiencia renal o lesiones cardíacas: "Cuando la temperatura del cuerpo -que debe tomarse preferentemente por la vía rectal- alcanza los 42 grados, el estado es crítico. Para remediarlo es fundamental 'enfriar' al paciente utilizando paños fríos y una bañera con agua o hielo. Por lo general, con estas acciones, la temperatura suele descender hasta los 38 ó 39 grados en 15 ó 20 minutos, en cuyo caso hay que envolver a la persona en una toalla y concurrir al médico que deberá evaluar los signos vitales y el estado neurológico", detalló el doctor Debbag.

Los más chiquitos

Debido a la incapacidad de los bebés y niños más pequeños de manifestar su molestia e incomodidad ante un determinado factor externo como puede ser el calor, es vital prestar especial atención a la coloración de la piel, por ejemplo.
"En los niños, el síntoma fundamental es la aparición del aumento de la temperatura, que se denomina hipertermia, porque sube por efectos del calor local y no de mecanismos propios del chico, como es el caso cuando tiene fiebre. Aunque cabe destacar que lo más importante es 'trabajar' en la prevención, teniendo en cuenta que el mayor riesgo radica en que la transpiración de los niños -menor que la del adulto- es excesiva si se compara con su superficie corporal", enseñó el doctor Carlos Wahren, integrante del servicio de Clínica Pediátrica Ambulatoria del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).
Asimismo, el especialista recomendó "mantener a los chicos en la sombra, cuidando especialmente la ingesta de líquido. Con respecto a la alimentación es favorable que no coman en cantidad pero que ingieran frutas y alimentos salados que les permitan mantener el líquido que toman".
Finalmente, en el caso de los lactantes, lo fundamental es cuidar la alimentación e hidratación de la mamá.

Más información:
- Fundación Cardiológica Argentina (FCA): http://www.fundacioncardiologica.org/
- Sociedad Argentina de Pediatría (SAP): http://www.sap.org.ar/

----------------------------------------------------------------
Muy importante
*Aumentar la ingesta de líquidos para favorecer la hidratación
* Evitar la actividad deportiva en horas pico
* Procurar no utilizar ropa de colores oscuros o telas pesadas
* Ingerir frutas
* Cuidar a los chicos con gorros y ropa liviana
* Descansar a la sombra
-----------------------------------------------------------------

08 agosto 2007

La resonancia magnética, detecta afecciones que provocan infertilidad

La adenomiosis, generada por el ingreso del endometrio en la pared uterina, es una de las condiciones que puede descubrirse mediante la utilización de esta tecnología, cuyo principal objetivo es anticipar posibles fracasos en los resultados de los tratamientos de fertilización asistida.

Hay incontables factores que deben ser tenidos en cuenta antes de comenzar "la búsqueda" de un hijo, porque existen diversas afecciones, tanto en la mujer como en el hombre, que pueden dificultar la concreción del deseo de ser padres.
Por otro lado, en la actualidad, cada vez son más las mujeres que deciden ser madres después de los 35 años, momento en el cual la fertilidad comienza a declinar, al mismo tiempo que aumenta la incidencia de numerosas patologías. Como consecuencia de esta situación, muchas parejas recurren a métodos de fertilización asistida.
Sin embargo, éstos pueden fallar o bien requerir dos o más intentos hasta concretarse la gestación. Por eso resulta necesario llevar adelante una serie de estudios a fin de conocer, previo al comienzo del tratamiento, cuál es el estado de salud de la paciente.

Desde Europa

Para ello, y contando con los antecedentes de la experiencia francesa, comenzará a utilizarse en la Argentina una nueva tecnología para la detección de patologías ginecológicas que causan infertilidad: resonadores magnéticos multicorte.
En Argentina -hasta el momento- el uso de la resonancia magnética (RM) como herramienta de detección de afecciones ginecológicas estaba limitado a la estadificación de tumores.
Ahora, este estudio podrá utilizarse no sólo para determinar anomalías en una instancia previa al inicio de un tratamiento de fertilización, sino también para intervenciones quirúrgicas o laparoscópicas.
La doctora Carolina Chacón, especialista en Imágenes en Ginecología, integrante del servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) señaló que "cuando de tratamientos de fertilización se trata, con una resonancia magnética previa, cuyo costo es incomparablemente menor al del proceso en cuestión, es posible detectar la presencia de adenomiosis muy sutil, que sin embargo puede hacer fracasar un intento. Además, con esta tecnología es posible diagnosticar endometriosis, malformaciones congénitas del útero (las cuales también son causa de infertilidad), y visualizar miomas uterinos, comúnmente llamados fibromas".
Una de las principales ventajas de los nuevos equipos es su carácter multiplanar que permite obtener cortes de forma sagital, axial o coronal, de dos o tres milímetros. Al poder obtener imágenes en cualquier ángulo, los resultados revisten una gran precisión.
No obstante, si bien la tecnología que se utiliza para la detección de las patologías ginecológicas no varía respecto de otras especialidades, estas nuevas aplicaciones requieren una capacitación muy específica.
"Por más que se tenga el equipo, si no se conocen las patologías y no se sabe qué buscar, no resulta útil", dijo en ese sentido la doctora Chacón, quién recientemente regresó de su capacitación en el Hospital Universitario de Limoges, Francia, con el doctor Antoine Maubon, uno de los principales desarrolladores de esta técnica a nivel mundial.

La detección

La adenomiosis se desarrolla cuando se produce el ingreso o implante del endometrio en la pared uterina o miometrio. De causa desconocida, esta afección suele presentarse en mujeres que ya han tenido hijos y provoca, en algunos casos, el desarrollo de un tumor uterino.
La endometriosis, por su parte, es otra de las patologías que puede ser detectada mediante RM. Mucho más frecuente que la adenomiosis, se caracteriza por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero, situación que condiciona la vida sexual de las mujeres que la padecen.
Por otra parte, cuando el tejido endometriósico crece, aparecen bultos llamados tumores o implantes, que la mayoría de las veces son benignos o no cancerosos. Asimismo, el ciclo menstrual se ve afectado condicionando, entonces, la capacidad reproductiva de la mujer.
Para poder realizar un diagnóstico certero y precoz de ambas condiciones, mejorando los resultados obtenidos mediante la utilización de ecógrafos, en la actualidad los especialistas pueden valerse de resonadores magnéticos.


Para mayor información:
- Sociedad Argentina de Radiología (SAR): http://www.sar.org.ar
- Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA): http://www.hospitalitaliano.org.ar

06 agosto 2007

¿El uso del chupete es bueno o malo?
Se trata de una costumbre con mucho tiempo de existencia, aceptada culturalmente y arraigada firmemente en nuestra sociedad. Conozca las opiniones de los especialistas.

Durante décadas se ha cuestionado el uso del chupete por ser un factor de confusión para el bebé en el adecuado reconocimiento del pezón, más aún si es introducido tempranamente. Este desconcierto, según diferentes autores, puede atentar contra la lactancia materna.
También el chupete, en uso prolongado, predispone a alteraciones en la dentición, otitis y otras infecciones por ser transporte de microorganismos a la boca del bebé.
De todas maneras, durante los últimos años, a pesar que no se discuten los riesgos expresados, se ha encontrado un uso que impacta favorablemente sobre el Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SMSL).
Entre las 11 recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría, publicadas recientemente, incluye la consideración de ofrecer el chupete a los lactantes menores de un año en el momento de dormir (tanto por la noche como en las siestas).

Explicaciones

Todos los estudios científicos observan que el “efecto protector” del chupete se obtiene en el sueño que se inicia usándolo, mientras que sólo algunos, y en menor magnitud, lo sostienen por el uso habitual.
Es decir, si es usuario habitual, pero no lo utiliza en la noche, disminuiría o incluso desaparecería tal efecto protector. Actuaría de similar manera que un “cinturón de seguridad”, que protege si se usa en el viaje “del accidente”, aunque en este caso quizás provea cierta protección por haberlo usado antes.
Este hallazgo ha sido confirmado en estudios anteriores y posteriores a la recomendación de dormir boca arriba, por lo que sus resultados son más generalizables.
Otros grupos científicos permanecen cautos sobre el punto en cuestión (recomendar o no el chupete), a la espera de nuevos estudios que avalen o refuten lo expuesto por la entidad norteamericana.

A modo de reflexión

Usted probablemente luego de leer estas líneas se preguntará, al fin y con toda razón: ¿Debo usar o no usar el chupete con mi bebé?
Según la Sociedad Argentina de Pediatría “debe primar el sentido común, la evidencia científica y estar atentos a las novedades que surjan sobre el tema”.
No parece descabellado lo que también indica la prestigiosa Asociación Americana de Pediatría, siempre y cuando no sea tomada como una vía libre para el uso continuo y prolongado del chupete.
Países como Holanda y Alemania también adoptan una postura similar con respecto al uso del chupete.
En pocas palabras, asegurar la lactancia materna es un factor fundamental y mucho más importante que la incorporación temprana del chupete.
Pero una vez instaurado adecuadamente, disminuidos los riesgos de confusión con el pezón, usándolo sólo durante los periodos de sueño, sin necesidad de volverlo a colocar si se cae, retirándolo a lo sumo a los 12 meses de vida y no obligando al bebé para su uso, resulta una opción que -a la fecha- nadie puede objetar completamente.
En Argentina, el Grupo de Muerte Súbita de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresó que en ciertos países no se debe recomendar aún el uso del chupete como factor de prevención del SMSL y si alentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de los niños.
Como verá este es un tema muy interesante para conversar con el pediatra, conocer su opinión y tomar una decisión en conjunto, pero siempre una vez que esté asegurada la lactancia materna, sin confusiones y sin forzar a un bebé para que acepte un chupete.

5 Recomendaciones importantes

1 - En niños con lactancia materna: ofrecer el chupete a partir de que se establezca claramente la lactancia (generalmente tras el primer mes de vida).
2 - En niños con lactancia adaptada: ofrecer el chupete desde el/los primeros días de vida.
3 - No es necesario volver a colocar el chupete si se cae durante el sueño.
4 - No untarlo en soluciones dulces.
5 - Retirarlo al llegar el año de edad.

Cómo elegir al Pediatra

A los padres les corresponde disfrutar de sus hijos: acompañarlos, verlos crecer y madurar, jugar con ellos, darles ánimo, quererlos y recibir su cariño, pero inevitablemente van a pasar momentos de preocupación por su bienestar.
Estos pueden ser los momentos en que presenta fiebre, o un resfrío, o llanto imparable, pero también está la preocupación por saber qué es lo mejor para su niño sano, para su crianza, su alimentación y para la prevención de enfermedades. Para acompañar en estas dudas la familia puede (y debe) elegir correctamente a un pediatra.

¿Qué hay que saber?

- Antecedentes Académicos: saber dónde se formó, en que institución, durante cuánto tiempo, etc. En general los colegios médicos hacen esta averiguación, y sólo por mérito dan la matrícula de cada especialidad.
- Pero, suele pasar que algunos médicos se anuncien como médicos de niños, aún como pediatras y como neonatólogos por el simple hecho de hacerlo hace años o por ser dueños de una institución, sin la matrícula de especialista correspondiente.
- Actualmente las entidades de Pediatría dan título de especialista a quienes acreditan formación con niños y rinden un examen oral y escrito eliminatorio.
- Disponibilidad Horaria: saber cuándo y dónde atiende, si se lo encuentra por las noches y los fines de semana. Los niños no se enferman en horario de consultorio, lo hacen en cualquier momento.
- Relación con la Familia: saber que un conocido se siente muy a gusto con un pediatra no garantiza que con todos suceda igual. La prueba definitiva va a ser el paso final, consultar y ver si surge una relación como uno desearía con su pediatra (no todos los médicos son como la familia espera, no todas las familias son como el médico espera).




Fuente consultada: Sociedad Argentina de Pediatría

31 julio 2007

SALUD


Las mujeres no son las únicas “responsables” de la esterilidad de la pareja
Los métodos y prácticas quirúrgicas que revierten la infertilidad masculina

Las causas son la azoospermia y el varicocele. En el primero de los casos, el problema radica en la falta o escasez de espermatozoides, mientras que en el segundo se debe a la dilatación de las venas del cordón espermático. Ahora existen soluciones inmediatas.

Como consecuencia del avance de la ciencia, en los últimos años, numerosos conceptos han perdido vigencia. Uno de ellos es el que afirmaba que la esterilidad es un problema de la pareja casi exclusivamente atribuible a la mujer.
En este sentido, los especialistas estiman que actualmente los problemas masculinos son responsables del 50 por ciento de los casos de infertilidad. Si bien algunas de estas condiciones son más graves y otras más leves, lo cierto es que existen tratamientos que contribuyen a materializar el ansiado sueño de tener un hijo.

Intimidad

Cuando de caballeros se trata, una de las causas de esterilidad es la azoospermia o inexistencia de espermatozoides.
Si bien esta condición presenta una incidencia leve en la población, su gravedad es notable pues al no haber espermatozoides, no existe posibilidad alguna de lograr un embarazo. No obstante, cabe señalar que dependiendo cuál sea el origen de la afección, es posible invertir el cuadro.
"Para la azoospermia, es posible identificar tres orígenes diferentes. En el primer caso, la carencia de espermatozoides es una consecuencia de la falta de hormonas encargadas de producir esperma. La segunda posibilidad consiste en la obstrucción de las vías de salida de los espermatozoides, y la tercera se da cuando la afección a responde a fallas testiculares", expuso el doctor Jorge Blaquier, especialista en Andrología, director del instituto porteño Fertilab.
Con respecto al tratamiento y las variantes: "Si el problema es la falta de hormonas, administrándole al afectado la carga hormonal necesaria, la condición puede revertirse. El tratamiento no es sencillo pero es posible. El segundo caso se corrige con cirugía, mientras que las fallas testiculares, por ahora no son reversibles", describió el especialista.
Más allá de las causas por las cuales se desarrolle la azoospermia, el origen de esta condición puede ser congénito -o adquirido- ya sea por enfermedad o por otros penetrantes tratamientos médicos
"En los cuadros de paperas, es posible que se produzca la orquitis o destrucción de las células, condición que genera la azoospermia. Lo mismo sucede cuando el hombre debe atravesar tratamientos de quimioterapia o radioterapia", indicó el doctor Blaquier.

Otro padecimiento frecuente

El varicocele, o dilatación patológica de las venas del cordón espermático, es una patología habitual que compromete al 15 por ciento de la población general, y al 35 por ciento de los pacientes que presentan infertilidad primaria.
"Debido a la deficiencia circulatoria que se genera ante la presencia de esta afección, la sangre aumenta la temperatura escrotal provocando la alteración de la espermatogénesis. Si bien en general los hombres que padecen varicocele no presentan síntomas, y esta condición suele ser detectada en un examen físico de rutina, la consulta médica es fundamental si aparece alguna de estas molestias: dolor testicular, pesadez testicular, problemas de infertilidad o alguna vena fácilmente palpable en la zona de los testículos", informó el doctor Omar Layus, integrante del Servicio de Andrología y Urología de Halitus Instituto Médico de Buenos Aires.
Entre las posibilidades de tratamiento se encuentra la varicocelectomía microquirúrgica, técnica que, según Layus "puede realizarse en forma ambulatoria, no tiene incidencia sobre los músculos de la pared abdominal, puede llevarse a cabo con anestesia local, y logra preservar la arteria espermática, manteniendo el flujo sanguíneo del testículo".


Más información:
- Sociedad Argentina de Andrología (SAA):
http://www.saa.org.ar
- Fertilab:
http://www.fertilab.com.ar
- Halitus Instituto Médico:
http://www.halitus.com



Terapia de grupo contra la impotencia


Compartir los miedos y la angustia con otras personas que están sufriendo lo mismo. Esto es lo que hacen los hombres que acuden a terapia de grupo para tratar su problema: la disfunción eréctil.
Los últimos datos sobre cómo tratar este trastorno indican que esta práctica es tan eficaz como algunos fármacos.
"La terapia de grupo fue eficaz para la mayoría de los hombres porque durante la psicoterapia existe la posibilidad de hablar sobre la importancia que se le da al rendimiento sexual. Los hombres con disfunción eréctil pueden tener miedos sexuales que surgen de la ignorancia, las inhibiciones culturales, las expectativas poco realistas y la ansiedad sobre su rendimiento. Por eso, la posibilidad de aclarar esto es esencial", reveló Tamara Melnik, profesora de Psiquiatría en la Universidad de San Pablo (Brasil)
Esta experta -y su equipo- señalan que este tratamiento, combinado con la Viagra, consigue mejores resultados que si se toma solo la famosa pastilla azul y tiene menos porcentaje de recaídas.
En comparación con otras alternativas terapéuticas, como las inyecciones locales o dispositivos insertados en la uretra, "no se encontraron diferencias en el nivel de eficacia", aclaró Melnik.
El objetivo de la terapia grupal, según la docente, es "ayudar a los hombres a que ganen confianza y reduzcan la ansiedad. La mayoría de ellos se sienten a gusto en estas terapias, porque pueden compartir sus problemas y sus miedos con otros hombres que están pasando por la misma situación".


Fuentes: Salud Integral y diario El Mundo (Madrid)

30 julio 2007

Aprenda a recuperar el placer
de comer, sin engordar
La mayoría de los regímenes alimenticios hacen bajar de peso, pero lo que se pierde es líquido y no grasa. Existe una alternativa más saludable, que apunta a la recuperación del goce de disfrutar la comida.

La obesidad es una enfermedad que está íntimamente ligada a la cultura y que se define como el exceso de grasa.
En la actualidad es el medio ambiente el que promueve una alimentación con muchas calorías, grasas y con exceso de azúcares concentrados. Además, a esto se le suma la inactividad física que representa la cultura del sedentarismo.
El actual medio ambiente es “obesógeno”: el delivery, las comidas rápidas, los almuerzos de trabajo e inclusive el propio hogar, dónde se come frente a la TV (y hasta la computadora), hablando por teléfono. En suma, el lugar para comer ya es “cualquier sitio”: el sofá, la cama, el escritorio, entre otros.
Este cambio en el estilo de vida ha llevado a un incremento alarmante de esta enfermedad -la obesidad- que representa entre el 2 y el 8 por ciento de los costos en salud.
En el plano científico, la obesidad se define por el índice de masa corporal que se obtiene dividiendo el peso por la altura al cuadrado en metros. Si el resultado es más de 25, presenta sobrepeso, si es 30 o más obesidad y más de 40 se trata de obesidad mórbida.

¿Las dietas no sirven?

Según el doctor Ricardo Olmedo, especialista en Obesidad y Trastornos Alimentarios, “hay dietas de todo tipo, muchas conocidas y difundidas habitualmente en las revistas. Todas hacen perder peso, pero lo que sucede es que, en realidad, lo que se pierde es más líquido que grasa. Lo mismo sucedería si la persona tomará un diurético: se baja de peso, pero no de grasa, sino de agua. Además, consisten en eliminar los hidratos de carbono. La principal preocupación científica es el efecto a largo plazo de las dietas bajas en hidratos de carbono y el exceso de grasa”.
El mismo profesional sostuvo que “las asociaciones de Cardiología recomiendan una dieta rica en frutas, verduras y legumbres, entre otros alimentos. La falta de hidratos puede provocar estados de cetosis, irritabilidad, deshidratación, y en casos graves arritmias cardiacas”

Planes Personalizados

Para sentirse bien lo adecuado es un plan personalizado, de acuerdo a las características de cada uno donde puede estar disminuida la frecuencia de algún alimento, pero no puede tener alimentos prohibidos. “En los planes de alimentación debe estar incluido dónde se come, qué tiempo se tiene, qué alimentos le gustan y cuales son las dificultades de cada individuo. No todas las personas son iguales, cada uno tiene una estructura corporal diferente y necesitan ser supervisados por un profesional”, subrayó Olmedo.
Tener un plan -un seguimiento personalizado- implica también que “el especialista está alejado del pensamiento vulgar y enseña los aspectos científicos, por ejemplo qué es una proteína, una verdura, un dulce y qué alimentos pueden hacerle mejor y cuáles no al paciente”, redondeó el médico.

Sentir placer

Para poder modificar conductas y adquirir nuevos aprendizajes hay que internarse en el medio ambiente adecuado, ir suplantando viejos hábitos con placer, palabra olvidada o prohibida cuándo se habla de perder peso. Algunos consejos son:
- Dedicarle un tiempo al momento del almuerzo o cena
- Comer despacio
- No hablar por teléfono mientras comemos
- No comer cuándo estamos disgustados o discutiendo
- Masticar bien los alimentos
La cuestión es lograr placer en el comer, placer con el medio ambiente y placer en las actividades cotidianas.
Recientes estudios cognitivos/conductuales demuestran que la posibilidad de realizar estas acciones se ven potenciadas en un spa, un lugar ideal para acompañar la iniciación de un programa para bajar de peso.
“El marco de un spa le permite al paciente estar alejado de las adicciones, poder realizar algún tipo de actividad física, contar con un equipo de apoyo permanente y a su vez comer sano y rico. Creo que las dietas son un mito del pasado. El hoy es tener un plan”, concluyó el especialista.



Fuente: Salud Integral
Más Información:
http://www.drricardoolmedo.com.ar

28 julio 2007

La eutonía, una herramienta novedosa para dominar el estrés

Este método propone el autoconocimiento como camino para determinar cuáles son los comportamientos perjudiciales y poder modificarlos. Integran lo físico y lo psíquico, logrando una visión completa del individuo. Ayuda la capacidad de adaptación a las circunstancias.

El estrés es un estado caracterizado por la aparición de síntomas físicos y orgánicos que ha sido nombrada por diferentes especialistas como “la epidemia del siglo XXI”.
De acuerdo con algunos científicos, es una respuesta del organismo ante la imposibilidad de adaptarse física y psíquicamente a las circunstancias personales, familiares, laborales y sociales.
Por esa razón, desde hace algunos años se viene desarrollando la eutonía, una disciplina cuyo objetivo es observar la estrecha relación que existe entre diversas cuestiones como la postura corporal, el estado emocional y la forma de relacionarse con el entorno a fin de encontrar patrones de comportamiento perjudiciales y de esa manera, poder modificarlos.

LOS DETALLES NECESARIOS

La palabra eutonía enuncia la idea de una tonicidad muscular equilibrada, en adaptación constante, y ajustada al estado emocional del individuo, o a la actividad que éste realiza en un momento determinado.
“El dolor de cabeza, las tensiones musculares y los dolores gastrointestinales son ejemplos típicos de desregulaciones que se producen a menudo en el funcionamiento del organismo como consecuencia de factores externos que alteran el equilibrio. Frente a esa situación, hay dos posibilidades: trabajar en las razones de su aparición, o utilizar medicaciones supresivas que controlen la molestia. La eutonía se desarrolla en el primero de los escenarios tratando de descubrir cuáles son las zonas que presentan tensiones de base o menor capacidad de adaptación a los problemas”, explicó el doctor Alejandro Odessky, médico especialista en Ortopedia y Traumatología, magíster en psiconeuroinmunoendocrinología (así se denomina la especialidad).
Por cierto, frente a situaciones que se vivencian como “amenazas”, la respuesta habitual suele ser la contractura, un mecanismo defensivo de tensión crónica que al quedar instalado en el tiempo como actitud puede generar problemas en la irrigación sanguínea, trastornos metabólicos locales y tendencia a sufrir procesos articulares degenerativos osteoarticulares como discopatías y hernia de disco.
No obstante, también se manifiesta a nivel neurovegetativo pudiendo interferir en la vida vegetativa en cualquiera de los sistemas, ya sea respiratorio, cardíaco o digestivo. Desde lo anímico como la tendencia a la depresión o a la ansiedad.

CÓMO ACTÚA

Ocupándose especialmente de los patrones habituales de movimiento y reacción; del modo en que se distribuyen las tensiones; del estado de las funciones neurovegetativas y de los tejidos influidos por ellas así como también de las reacciones de los distintos órganos frente a las fluctuaciones tónicas, los cultores de esta disciplina montaron un curso de capacitación que actualmente se dicta en la Escuela Argentina de Eutonía y es seguido por profesionales de la salud, especialistas en educación física y traumatólogos, entre otros.
“El profesional que complementa su capacitación con una carrera de especialista en eutonía sabrá manejar las herramientas para ayudar a una persona a que conozca sus sistemas de regulación y sepa cómo manejar sus zonas musculares, orgánicas y psicológicas. La idea es desarrollar una visión integrada del ser humano, sin dividir en aspectos psicofísicos para poder ayudar a los individuos a manejar las situaciones de distintos niveles”, detalló Odessky.
En este sentido, desde la eutonía se podrán registrar los matices que presentan las diferentes situaciones o estímulos estresantes -de largo o corto plazo- con la posibilidad de detectar las áreas afectadas y modificar la activación de los sistemas adaptativos como estrategia para influir en el sistema general.
En tanto existe un vínculo estrecho entre tensión corporal y emocional, al equilibrar la carga, es posible experimentar un estado general más placentero.


Fuentes: Salud Integral / Pro-Salud News
Más información:
- Asociación Argentina de Psiconeuroinmunoendocrinología (AAPNIE): http://www.aapnie.org
- Escuela Argentina de Eutonía: http://www.eutonia.edu.ar

26 julio 2007

Uno de los dolores más frecuentes entre deportistas, carpinteros y pintores
Los secretos verdaderos del Codo del Tenista

También se la conoce como epicondilitis. Los kinesiólogos se topan con cientos de casos diariamente. Habitualmente se la asocia con los fanáticos de la raqueta, pero es una afección común a miles de trabajadores manuales. Descubra cómo mitigarla.

Es una inflamación intensa localizada en la región antero-externa del antebrazo, codo posterior y que puede llegar hasta el pulgar cuando el brazo se encuentra paralelo al cuerpo y el pulgar hacia fuera, denominándose este cuadro Codo de Tenista o Epicondilitis Lateral.
El mecanismo de producción, consiste en reiterados movimientos de los músculos pronadores y supinadores, que se insertan en el húmero y el dolor se advierte en la prominencia ósea externa, llamada epicondilo.
Con el codo en extensión, la tracción de los músculos epicondileos sobre la inserción perióstica, produce inflamación traumática, que hace que aparezca el dolor con los movimientos, en los que actúan los músculos premencionados.
Se puede ver, no solo en tenistas, sino también, en los carpinteros, al usar el destornillador en forma prolongada.

Causa Seguras

Suele producirse por:
- La fuerza que se imprime a la raqueta de tenis, al golpear la pelota en golpe de revés.
- Cuando hay debilidad en los músculos del hombro y muñeca.
- Uso de raquetas cortas, peso, tipo de grip, encordado etc.
- Uso de pelotas pesadas o mojadas
- El uso del destornillador, en carpinteros
- Al pintar o pasar un rodillo sobre la pared, en los pintores.

Tipo de epicondilitis

- Origen tendinoso (más frecuente).
- Origen articular
- Origen Neural (por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen cervical).

Factores predisponentes


-Más frecuente en mayores de 30 años, que presentan acortamiento muscular, etc.
Los síntomas
- La técnica tiene mucha importancia, ya que el golpe de revés produce esta lesión, por eso la prevención, con ejercicios musculares, elección del tipo de raqueta es de suma importancia.

Los síntomas

- Dolor en codo, con los movimientos, reposo o a la compresión del epicondilo, y en algunos casos al hacer movimientos cotidianos, como dar la mano, torcer un trapo.
- Dolor a la pronación o supinación forzada.
- Dolor en la extensión de la muñeca contra resistencia.
- Dolor que se irradia hacia antebrazo y dorso de la mano al sujetar algo.

El tratamiento

Todos los meses, aparecen nuevos procedimientos, a continuación se enumeran los que se utilizan con más frecuencia. Depende del tipo de epicondilitis:
Si es de tipo Neural:
El hielo no es útil, ya que el dolor se produce por compresión nerviosa en cuyo caso el tratamiento indicado es quinesioterapia, etc.
Origen articular y tendinoso, la indicación es:
- Reposo
- Hielo
-Antiinflamatorios
- Fisio-Kinesioterapia (Magneto, Láser, etc.)
- Ultrasonido Pulsado (promueve cicatriz y aumenta flujo sanguíneo).
Si el paciente no mejora, la indicación es el tratamiento quirúrgico.

La Prevención

- Mantener una buena fortaleza y flexibilidad de los músculos del antebrazo, (supinadores, pronadores, etc.).
- El reposo del codo, cuando la flexión y extensión causan dolor.
- Cambiar técnica del revés.
- Selección del tipo de raqueta.
- Ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento.
- Los ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento de los músculos epicondileos, como mecanismo de prevención y fortalecimiento posterior, parece ser lo más utilizado y con buenos resultados.
Es importante consultar al especialista, cuando aparecen los primeros síntomas o molestias.


Fuente: Salud Integral
Asesor: Dr. Norberto Debbag (MN 51.320)
Cardiólogo Especialista en Medicina Deportiva /
deportdebbag@hotmail.com

17 julio 2007

DEPORTES

Buenos consejos para hacer ejercicios sin lesionarse
Cuando se realiza un deporte es muy importante respetar algunos consejos básicos para evitar lesiones o posibles alteraciones de la salud como consecuencia de la práctica deportiva.

Algunas recomendaciones son:

Realizar un chequeo médico / cardiológico previo
La realización de una evaluación de salud (con especial hincapié en la valoración cardiológica, deportológica y nutricional) logra detectar elementos que puedan incidir en forma negativa en el desarrollo de la actividad deportiva. Antes de comenzar con la rutina de ejercicios es recomendable realizar este tipo de chequeos médicos para evitar lesiones posteriores.

Realizar un buen calentamiento
Entrar en calor antes de comenzar el entrenamiento es la parte principal de la práctica. Evitar el calentamiento trae como consecuencia muchas lesiones musculares. La entrada en calor debe durar entre cinco y quince minutos. De esta manera, los músculos, ligamentos y tendones se estirarán y estarán listos para el trabajo más exigente que vendrá después.

Cuidar la postura
Alinear la cadera con las rodillas y los pies, mantener la alineación del cuerpo en cada movimiento.

Realizar ejercicios combinados
Hacer un entrenamiento mixto reduce la posibilidad de sobre-exigir algunos músculos o articulaciones. Lo más conveniente es alternar entre actividades que ejerciten distintas partes del cuerpo.

Contar con el equipo adecuado
Para un mejor desempeño y aprovechamiento del ejercicio se debe utilizar ropa cómoda y apropiada para el clima del momento. Usar calzado adecuado permite absorber mejor el impacto y minimizar las lesiones.

Elongar
Luego de terminar con los ejercicios tómese por lo menos cinco minutos para caminar lentamente, sacudir los brazos o moverse a un ritmo más lento. De esa manera, permitirá que su cuerpo vuelva en forma gradual a un estado de reposo, evitando incomodidades cardíacas.

Aliviar lesiones
Para evitar lesiones es clave respetar los propios tiempos y señales del cuerpo. Si se percibe algún dolor muscular o articular significa que el ejercicio es excesivo o la carga es mayor que la que el cuerpo puede soportar. En consecuencia se debe bajar la intensidad del mismo.
Para aliviar dichos episodios dolorosos se recomienda el uso de Voltarén Parches que actúan como analgésico y antiinflamatorio, directamente en el foco del dolor. Si este persiste deberá consultar con un especialista.

13 julio 2007

La depresión posparto también afectaría a los hombres

El nacimiento de un hijo es un momento de mucha felicidad para la mamá y, por supuesto, para toda la familia. No obstante, en algunas ocasiones y sin que medie razón aparente, sobreviene la depresión posparto, una condición tradicionalmente asociada con las mujeres, caracterizada por el desarrollo de un sentimiento de tristeza y angustia que les impide disfrutar de los primeros días en compañía de sus hijos.
De acuerdo con los especialistas, entre el 50 y el 70 por ciento de las mamás pueden experimentar depresión puerperal o "babyblues", una variante de esta afección que se desarrolla durante los primeros días posteriores al alumbramiento y, por lo general, pasa rápido. Sin embargo, cuando ese período se prolonga más allá de las cuatro semanas, sobreviene la depresión posparto en sí, que presenta una incidencia de entre 8 y 20 por ciento.

Detalles

Si bien los síntomas de la depresión posparto están tradicionalmente relacionados con las mujeres, una reciente investigación cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista especializada “Pediatrics” sostiene que la angustia, la tristeza, los sentimientos negativos hacia el bebé, los temores, la disminución del apetito y la pérdida de energía, también son patrimonio de los flamantes papás.
"La teoría que se ha mantenido durante todo este tiempo indica que la depresión posparto es producto de los cambios hormonales que se producen en el organismo femenino durante los nueve meses de gestación, situación que dejaría a los hombres fuera del 'grupo de riesgo'. Sin embargo, a lo largo de nuestra investigación no hemos encontrado 'ninguna causa hormonal definitiva', sino más bien cuadros desarrollados como consecuencia de antecedentes de depresión, desacuerdos de pareja o problemas relacionados con lo financiero. Por esa razón, de acuerdo con nuestra tesis, los hombres también pueden padecer depresión posparto", expresó el doctor James Paulson, líder de la investigación, integrante de la Escuela de Medicina de Virginia en Norfolk, Estados Unidos.
En algunas ocasiones, la sensación de malestar puede comenzar durante el embarazo, debido a que los temores sobre el futuro del bebé y la pareja crecen a medida que la fecha de parto se acerca. Por otro lado, en las mujeres también puede estar presente la sensación de que al ser madres deberán abandonar su vida tal como la concebían hasta ese momento.

Secretos preventivos

Para estos casos, y con el objetivo de evitar que este cuadro perjudique al futuro bebé, es importante que la mamá inicie un tratamiento: "Si bien antes se descartaban las medicaciones, actualmente en los casos en que se tiene conocimiento de que el cuadro depresivo tiene un grado de severidad avanzado, se recomienda medicar a la madre, porque a veces la criatura corre más riesgo por la propia enfermedad de su progenitora que por la medicación en sí. Igualmente, estamos convencidos de que lo más conveniente es realizar, para cada caso particular, una evaluación y proceder de acuerdo con eso. Para ello, actualmente contamos con medicaciones que generan ningún tipo de consecuencia negativa para los bebés", indicó el doctor Eduardo Kalina, director del instituto “Brain Center”.
Por su parte, la pediatra María Varas, señaló que “los momentos posteriores al parto no son ideales para grandes cambios o modificaciones, dado que tanto la mamá como el papá deben aprender a adaptarse de a poco a la nueva situación. Especialmente los hombres tienen la posibilidad de conectarse directamente con el bebé por primera vez y eso no debe ser tomado a la ligera".

El relevamiento

Partiendo de la idea de que los factores externos, ambientales, sociales y económicos pueden afectar a los papás favoreciendo el desarrollo de cuadros depresivos aun después del nacimiento de un hijo, los investigadores americanos diseñaron una encuesta cuyas preguntas fueron respondidas por más de cinco mil hombres y mujeres.
"En total, el 14 por ciento de las mamás y el 10 por ciento de los papás mostraron síntomas de depresión posparto moderada o grave. Asimismo, encontramos que la posibilidad de que el cuadro depresivo se desarrolle, o no, va de la mano de la interacción que el padre y el hijo tengan. Para eso prestamos atención a pequeños detalles como leerle a los bebés, jugar con ellos o cantarles canciones", destacó el doctor Paulson.
Además, luego de evaluar los cuestionarios y habiendo realizado devoluciones de las entrevistas personales, los especialistas determinaron que cuando una mujer padece depresión posparto, su pareja presenta más posibilidades de desarrollar el mismo cuadro, en comparación con un hombre casado con una flamante mamá que no presente este tipo de inconvenientes.
Es importante tratar la depresión, especialmente en los casos en que su duración se prolonga, pues de lo contrario la calidad de vida personal y conyugal puede deteriorarse significativamente, viéndose afectada la crianza del bebé y, por ende, también el vínculo madre-hijo.
Finalmente, la psicopedagoga Alejandra Libenson, encargada del departamento de coordinación de crianza "Acompañándote" de Halitus Instituto Médico, concluyó que "a menudo, la depresión en los hombres puede tener que ver con sentirse excluidos de lo que es la relación madre-hijo. En esos casos, es necesario que tanto la mamá como los profesionales realicen un esfuerzo extra para lograr la vinculación".


Fuentes: Salud Integral / Pro-Salud News
Para mayor información:
- Pediatrics: http://pediatrics.aappublications.org
- Escuela de medicina de Virginia: http://pediatrics.evms.edu

06 julio 2007

¿Qué hacer con los chicos y la televisión?

Hay quienes la usan como un “chupete electrónico” y hay quienes no saben cómo enfrentar el fenómeno de la adicción que genera la llamada “caja boba” cuando de sus hijos se trata.

Muchas veces no se sabe qué miran los más chiquitos por televisión, ni cuánto tiempo pasan frente al televisor. Generalmente se comprende que éste puede ser un buen medio de entretenimiento, pero también, que puede ejercer cierta influencia perjudicial.
A través de este artículo podrá recibir los consejos y recomendaciones de los más reputados especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría.
- ¿Cuánto tiempo ven televisión los chicos?
- La mayoría de los niños y adolescentes ven, en promedio, 3 horas de televisión por día, sin contar el tiempo dedicado a los videojuegos. Esto quiere decir, que para cuando su hijo haya terminado la escuela secundaria, habrá pasado 3 años enteros de su vida mirando televisión.
- ¿Qué ver en televisión?
- Los padres tienen un papel fundamental y el mejor mensaje para los hijos es el ejemplo. Es aconsejable “sentarse a ver televisión” con los chicos, ya que se deberán tomar conductas activas ante lo que ella muestra.
Para acompañarlos adecuadamente, conviene que los adultos miren previamente los programas y que conozcan bien su contenido, para luego mirarlos junto a sus hijos y comentarlos. Es importante además, formarlos en la elección de aquellos programas que tengan contenido didáctico, con valores positivos y personajes positivos.
- ¿Cómo influye la televisión en los niños?
- Ejerce influencias positivas y negativas, de acuerdo con el tipo de programas que los niños vean. Los programas educativos destinados a niños mayores de 3 años han demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general. También, pueden promover conductas sociales positivas como el altruismo, la solidaridad, etc. Sin embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición a conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso de alcohol, tabaco y drogas. Cabe señalar que muchos de estos contenidos no favorables aparecen en el horario de “protección al menor”.
La comunicación en la familia es esencial para una recepción activa de los ciclos televisivos. Es fundamental dialogar y discutir sobre los programas vistos y, si alguno se prohíbe, hay que dar las razones que correspondan. Eso sí, la censura no produce efectos positivos.

Verdades y Mentiras


- ¿Es cierto que la televisión favorece la obesidad?

- En muchos casos es cierto. Mirando televisión se gasta muy poca energía, además, se aumenta el consumo de alimentos, ya sea mientras se está frente al televisor o como resultado de las propagandas que se emiten. Es bueno recordar que el tiempo que se invierte viendo la televisión, es tiempo que se le resta al deporte, al juego, a la lectura o a otra actividad recreativa. - ¿Dónde colocar el televisor?
- Lo ideal es sentarse a una distancia equivalente a 3 a 12 veces el ancho del televisor, preferentemente en forma perpendicular a la pantalla, para no adoptar posiciones incómodas.
No es conveniente que los niños tengan la televisión en su cuarto, ellos todavía no tienen la madurez suficiente para determinar cuándo y cómo es bueno mirar televisión.
- ¿Cuándo ver la tele?
- Es bueno que en cada hogar se establezcan normas de conductas televisivas. Es preferible apagar el televisor durante las comidas. El diálogo familiar es más importante que callar y mirar la televisión.
No es conveniente realizar tareas con el televisor encendido, porque no se produce la concentración en la tarea a realizar. Tampoco es conveniente que permanezca encendido como si fuera un integrante activo de la familia.
Finalmente, la elección de programas -y del tiempo para ver televisión- permitirá contribuir a la educación de los niños, para que no sea sólo un aparato para mantenerlos entretenidos mientras los padres hacen sus tareas.

Advertencias Necesarias

1) Participar en la selección de los programas que ven los niños y los adolescentes.
2) Evitar que los niños menores de 2 años vean televisión.
3) Limitar el tiempo frente a la pantalla de la televisión, de una a dos horas por día.
4) Estimular la realización de actividades alternativas como jugar, practicar deportes, leer, cantar, etc.
5) No colocar la televisión en el cuarto de los niños.



Fuente: Salud Integral / http://lasaludintegral.blogspot.com/
Asesoramiento: Sociedad Argentina de Pediatría
Corrección Técnica: Dra. Zulema Merchensky de Alcayaga